La huida del mundo real
Blog de poesía y política
5.28.2008
Género Queer
Malva Malabar, primera artista de OídoSalvaje Records, acompaña a Fabiano Kueva en este cover de Bola de Nieve y Almodóvar. Sólo por este mes para bajársela gratis!
POBRE AMOR (demo)
Etiquetas: Audiovisual, Diosas, Homosexualidades, Malva Malabar, Música para camaleones
:: León Sierra huyó a las, 07:14
5.25.2008
Crítica a un prejuicio
invitado: Xavier Flores
En mi columna del 1 de diciembre de 2007 (‘Razones para la unión homosexual’) mencioné el apoyo que el arzobispo de Guayaquil, Antonio Arregui, otorgó a la unión de parejas homosexuales cuando declaró en la edición de Diario Expreso del 5 de noviembre de 2007 que el membrete “matrimonio” era lo que realmente lo incomodaba: “Que arreglen con alguna fórmula legal el problema de la convivencia, la unión libre, por ejemplo, pero no cabe que se institucionalice con el sacramento matrimonial”. La propuesta que la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (que Arregui preside) remitió a la Asamblea Constituyente confirmó este apoyo: “la unión estable de una pareja, sin que importe su sexo u opción sexual, generará los derechos u obligaciones que reconozca la ley”. Podría afirmarse, sin faltar a la verdad, que la postura que defiende el arzobispo tanto en lo personal como en lo institucional, es inequívoca.
Y sin embargo en una entrevista que publicó Diario EL UNIVERSO el 4 de mayo de 2007 declaró que la redacción de la propuesta de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana era “un poco desafortunada” y afirmó que la interpretación que se hizo de ella era una “penosa confusión”; dijo frases como que la homosexualidad es “antinatural” y “aberrante” y expresó su fobia a la unión homosexual; finalmente, comparó el acto homosexual con la comisión de un delito. Estas opiniones merecen discusión y discrepo con ellas en los siguientes términos.
1) Toda persona tiene derecho de profesar y divulgar su religión, pero ninguna (sí, ninguna, ni siquiera los creyentes en la religión de la mayoría) puede pretender, en una sociedad democrática, que el Estado nos imponga los dogmas de su religión. Toda persona tiene, por supuesto, el derecho de expresar sus argumentos pero, en un debate público serio y robusto, este tipo de argumentos que consideran a la homosexualidad “antinatural” o “aberrante” no merecen crédito y tienen que ceder ante las conclusiones de la ciencia. La homosexualidad, para decirlo en breve y con referencia a autoridades como la Asociación Americana de Psiquiatría y la Organización Mundial de la Salud (entre otras y que, en este punto, entiéndaselo bien, son mucho mejores referencias que los textos sagrados) no es ninguna enfermedad ni ninguna desviación sino, simple y llanamente, una orientación sexual, para todos los efectos tan natural como puede serlo la orientación sexual heterosexual.
2) La comparación del acto homosexual con la comisión de un delito es una torpeza: no debe resultar difícil comprender que en el caso de un delito existe un daño que se le causa a otra persona, mientras que en el caso de la relación homosexual no existe daño a otra persona sino simplemente el consenso de dos personas en capacidad de dar su consentimiento.
Finalmente: el reconocimiento de la unión de hecho de los homosexuales, visto sin prejuicios, constituye un importante avance en la creación de una sociedad más incluyente y democrática.
Y sin embargo en una entrevista que publicó Diario EL UNIVERSO el 4 de mayo de 2007 declaró que la redacción de la propuesta de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana era “un poco desafortunada” y afirmó que la interpretación que se hizo de ella era una “penosa confusión”; dijo frases como que la homosexualidad es “antinatural” y “aberrante” y expresó su fobia a la unión homosexual; finalmente, comparó el acto homosexual con la comisión de un delito. Estas opiniones merecen discusión y discrepo con ellas en los siguientes términos.
1) Toda persona tiene derecho de profesar y divulgar su religión, pero ninguna (sí, ninguna, ni siquiera los creyentes en la religión de la mayoría) puede pretender, en una sociedad democrática, que el Estado nos imponga los dogmas de su religión. Toda persona tiene, por supuesto, el derecho de expresar sus argumentos pero, en un debate público serio y robusto, este tipo de argumentos que consideran a la homosexualidad “antinatural” o “aberrante” no merecen crédito y tienen que ceder ante las conclusiones de la ciencia. La homosexualidad, para decirlo en breve y con referencia a autoridades como la Asociación Americana de Psiquiatría y la Organización Mundial de la Salud (entre otras y que, en este punto, entiéndaselo bien, son mucho mejores referencias que los textos sagrados) no es ninguna enfermedad ni ninguna desviación sino, simple y llanamente, una orientación sexual, para todos los efectos tan natural como puede serlo la orientación sexual heterosexual.
2) La comparación del acto homosexual con la comisión de un delito es una torpeza: no debe resultar difícil comprender que en el caso de un delito existe un daño que se le causa a otra persona, mientras que en el caso de la relación homosexual no existe daño a otra persona sino simplemente el consenso de dos personas en capacidad de dar su consentimiento.
Finalmente: el reconocimiento de la unión de hecho de los homosexuales, visto sin prejuicios, constituye un importante avance en la creación de una sociedad más incluyente y democrática.
Etiquetas: Bitácora, Homosexualidades, Política
:: León Sierra huyó a las, 21:46
5.17.2008
17 de mayo
Día Internacional de Lucha contra la Homofobia
Etiquetas: Homosexualidades, Política
:: León Sierra huyó a las, 00:21
5.14.2008
No te quedes fuera
Seremos muchos y muy diversos. Ven a matar al miedo con amor.
Etiquetas: Bitácora, Homosexualidades, Política
:: León Sierra huyó a las, 21:20
5.09.2008
ALS WE HET ZOUDEN WETEN
(If We Knew / Si hubiéramos sabido)
Ficha técnica
Realizadores: Petra Lataster-Czisch & Peter Lataster
País: Países Bajos
2007
82’,
Color,
Holandés con subtítulos.
Realizadores: Petra Lataster-Czisch & Peter Lataster
País: Países Bajos
2007
82’,
Color,
Holandés con subtítulos.
Hay una interesante discusión en estos momentos dentro de una lista de correos de cineastas ecuatorianos a la que estoy suscrito. El tema es acerca de la necesidad de revigorizar la mirada del cine de género dentro de la producción fílmica de nuestro país. Algo del debate tiene que ver, no con la labor de los realizadores, si no más bien con la generación de público que demande este otro tipo de cine. Este trabajo ya viene siendo desarrollado sistemática y ampliamente por los organizadores del Festival EDOC (Encuentros del Otro Cine, Festival Internacional de Cine Documental), que ya va, con ésta, por su séptima entrega.
Dentro de una profusa programación que advierte grandes temas y dentro de ellos un panorama diverso de pequeños-grandes temas como cada documental, encontramos una película singular, If We Knew (Si hubiéramos sabido), de los holandeses Petra Lataster-Czisch y Peter Lataster, que cuenta el periplo complejo de una unidad de cuidados intensivos para neonatos del hospital Groningen's University en Holanda.
Guardando de manera casi obsesiva la apariencia de documento, la película se nutre de imágenes documentales de algunos casos clínicos, entrevistas a los pediatras –que jamás toman el plano para hablar en frontalidad ni peor aún escuchamos la voz del narrador, entrevistas-diálogos entre médicos y pacientes y atinados recursos que, lejos de ilustrar, provocan un hilo narrativo independiente dentro de la trama. Así, la película construye una narrativa muy peculiar y casi subjetiva, constituyendo en el espectador a ese ser omnisciente que sabe y conoce todo lo que ocurre y al que no hay que contarle las cosas desde ningún lugar paternalista o pedagógico. El documental, como género fílmico, gana con If We Knew, una limpieza imposible; los hilos de la trama se mezclan imperceptiblemente entre imágenes y el off de las entrevistas a los médicos; la cinta se nos revela casi como una ficción donde las historias de los protagonistas no son sino documentos reales de personas y pacientes reales. El filme sucede como un imperativo trágico de su propia narrativa intrínseca y la trama de la vida se descubre predecible y fatal mientras se cuenta.
No se puede obviar todo el constructo ético y moral que este audiovisual plantea. Es más, pienso que esa es la característica más interesante del género documental, su asidero real que suele convertirlo en un fenómeno vinculante. Ahí intuyo especialmente necesario este documental dentro de la actualidad de nuestra sociedad, atando temas tan importantes como la ética medica, la objetivación de la vida y el uso que se les da a los derechos civiles en cada país. Inmersos como estamos en discusiones sobre cómo constituirnos como sociedad civil, las noticias de los asambleistas en Ciudad Alfaro se ven muy bien nutridas con las reflexiones de este par de realizadores holandeses alrededor del derecho a la vida y lo que ello significa en la responsabilidad civil.
Dentro de una profusa programación que advierte grandes temas y dentro de ellos un panorama diverso de pequeños-grandes temas como cada documental, encontramos una película singular, If We Knew (Si hubiéramos sabido), de los holandeses Petra Lataster-Czisch y Peter Lataster, que cuenta el periplo complejo de una unidad de cuidados intensivos para neonatos del hospital Groningen's University en Holanda.
Guardando de manera casi obsesiva la apariencia de documento, la película se nutre de imágenes documentales de algunos casos clínicos, entrevistas a los pediatras –que jamás toman el plano para hablar en frontalidad ni peor aún escuchamos la voz del narrador, entrevistas-diálogos entre médicos y pacientes y atinados recursos que, lejos de ilustrar, provocan un hilo narrativo independiente dentro de la trama. Así, la película construye una narrativa muy peculiar y casi subjetiva, constituyendo en el espectador a ese ser omnisciente que sabe y conoce todo lo que ocurre y al que no hay que contarle las cosas desde ningún lugar paternalista o pedagógico. El documental, como género fílmico, gana con If We Knew, una limpieza imposible; los hilos de la trama se mezclan imperceptiblemente entre imágenes y el off de las entrevistas a los médicos; la cinta se nos revela casi como una ficción donde las historias de los protagonistas no son sino documentos reales de personas y pacientes reales. El filme sucede como un imperativo trágico de su propia narrativa intrínseca y la trama de la vida se descubre predecible y fatal mientras se cuenta.
No se puede obviar todo el constructo ético y moral que este audiovisual plantea. Es más, pienso que esa es la característica más interesante del género documental, su asidero real que suele convertirlo en un fenómeno vinculante. Ahí intuyo especialmente necesario este documental dentro de la actualidad de nuestra sociedad, atando temas tan importantes como la ética medica, la objetivación de la vida y el uso que se les da a los derechos civiles en cada país. Inmersos como estamos en discusiones sobre cómo constituirnos como sociedad civil, las noticias de los asambleistas en Ciudad Alfaro se ven muy bien nutridas con las reflexiones de este par de realizadores holandeses alrededor del derecho a la vida y lo que ello significa en la responsabilidad civil.
El dictamen del protocolo para la aplicación de la eutanasia activa en bebés prematuros que fueran desahuciados y/o sufrieran insoportablemente, ha supuesto el empoderamiento de las decisiones cruciales por parte de la unidad de cuidados intensivos de este hospital Holandés generando grandes discusiones y rechazo alrededor del mundo.
La delicada realización del filme conmueve y en cine esto se llama arte.
Etiquetas: Audiovisual, Películas, Política
:: León Sierra huyó a las, 10:04
5.01.2008
ORGULLO2008
Quito - Ecuador
Etiquetas: Bitácora, Homosexualidades, Política
:: León Sierra huyó a las, 14:07