La huida del mundo real

Blog de poesía y política

1.13.2009

Fin

Este blog nació un día en que decidí buscar alguna razón vital que no tenía, y que además no conocía. El sortilegio obró de manera eficaz y apareció Antonio que le dio un perfecto sentido a su existencia.
Así hemos huido hasta los límites de la literalidad.
Pero la huida se acabó.

No dejaré de escribir, bien sabéis que hay más espacios para hacerlo.

Nos han encontrado, nuestras sombras con cara de verdad,
nuestros deseos personales,
nuestras ciudades...
y el viaje terminó.

Hay que desempacar e instalarse por un tiempo.
Hasta que nuevos deseos nos hagan correr.

Hasta que eso suceda,
rabia y amor para todos!

Muchas gracias por leer.
:: León Sierra huyó a las, 04:31
| enlaza éste texto | | |

12.18.2008

Luto por un miserable

Ha muerto el abyecto. Miles de gentes están hacinadas en suburbios que laten de pobreza mientras en el malecón dos mil los zapatos de las grandes damas de duelo taconean entre flores tailandesas y mantillas de encaje negro. Todos los medios recitan el culebrón. La telenovela cuenta la historia de un adalid, a quien no le tembló el pulso al ordenar la muerte directa de quienes se sublevaban en la noche. Detrás del espectáculo que ofrece la televisión privada, el mercado está anunciando que estamos en navidad y que hay que comprar para olvidar. En medio, como publicidad –sin querer queriendo- obituarios a pantalla completa: paz en su tumba.

La representación que sucede ante nuestros ojos simula simétricamente los fastos pertinentes de la canonización vaticana. La iglesia y la empresa se unen en un empeño cierto, no gratuito. Todo está preparado, todo ha sido pensado. Hay una señora, que emocionada, habla de la regeneración urbana de Guayaquil entre las cañas gastadas de su casa, más allá de donde la vista se pierde desde la perimetral. El concilio de necios en que se han convertido los medios de comunicación, iza banderas negras y con megáfonos celestes repiten incansablemente la biografía oficial del antihéroe. Una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad.

Un Goebbels de guatita y perfumado con Versace se ha sentado en el consejo editorial de cada radio, televisión y prensa. En la ribera, la ría. Eterno negro donde peces bigotudos comen excrementos; lengua silenciosa que se lleva el llanto de la gente, hacia el mar y más allá. Dentro, la ciudad amurallada, rica y lejana, urde la treta siguiente: elegir al pirata sucesor.

Intento la contención, quisiera la fuerza, la palabra, atrapar el tiempo para que no se derrame la historia por en medio del teclado. Siento cómo las letras se juntan en nombres que no están, que desaparecieron. Jarrín dice, a veces, Benavides, Regalado, Restrepo, Lima, Acosta…hermanos todos. ¿Cuál será la razón que justifique tanto olvido?

Las voces, sumergidas en el estero, se salan, marínanse de pena. El Ecuador vibra entre tanto llanto por el infame. Luto de tres días: ícense las banderas a media hasta, guárdese silencio y llórese el largo dolor que supone dormir con los crímenes impunes. Tres jornadas para no olvidar, tres jornadas para habitar la muerte cercana, la propia la ejercida por aquel que murió como mató: ahogando.

Recuerdo, en el Guayaquil de los márgenes, una historia real. Mientras el niño velaba el cadáver del padre asesinado, dos mentiras corrían paralelas. Por un lado la infalible máquina del engaño –los medios-, proclamando adecuada y repetidamente el dantesco enfrentamiento a mano armada entre los terroristas y las fuerzas de seguridad nacional (nadie habló nunca de los mercenarios españoles e israelitas); por otro, la familia, que por evitar el pavor de la verdad, le contó al niño, alguna razón menor de accidente fortuito para justificar el féretro en el salón de su casa, en medio del suburbio.

Y el niño que rabioso repetía, mirando el cuerpo inerte de su padre: “¡Ahí está, ¡hijueputa!, todo el día: ‘cuídate de los carros, Juanito…’ Y vas y te dejas pisar por el carro…!”

Etiquetas: ,

:: León Sierra huyó a las, 17:40
| enlaza éste texto | | |

12.09.2008

ACTUALIDAD

Más Información


OrgulloGay ECUADOR
2008
Guardo el enlace y lo coloco como un post, ya que me pongo manos a la obra con el orgullo del próximo año. Seguramente, recolocaré un link con la web que creemos para el las Segundas Jornadas Permanentes de Celebración de la DIVERSIDAD y la CULTURA GLBTI en Quito, Ecuador.
Gracias por interesarse.


Etiquetas: , ,

:: León Sierra huyó a las, 23:36
| enlaza éste texto | | |

11.30.2008

El Poema de Amor

invitado: Leopoldo Alas Míguez (1962-2008)



Cómo digo que del amor no escribo
si, por no verlo, lo veo en cada esquina.
Si el amor es todo lo que me excede
y todo lo que me falta. Lo sé.
Pero recuerdo esa frase: Él no ama.
Y el juego de la muerte de mis padres:
mamá, caía de espaldas, papá la sostenía.
Y yo lloraba. Yo sólo era una broma.

Pero amo, sí. Lo amo todo y todo me da pena:
que se vaya o que se quede.
Amo en algún lugar que permanece
antes de la caída.
Y renuncio a la farsa
porque el amor no me toca. Pasó.
Si estaba en todas partes, ¿por qué lo sobreactúan?
¿Por qué la posesión? ¿Por qué lo cercan?

Pero el amor lo adivino en mis lágrimas,
que brotan como si antes nunca hubiera llorado.
Es el rescoldo de una llamarada,
el cielo y el infierno.
¿Por qué ese juego estúpido?
¡El prestigio de la vida! ¿Por qué amarla si duele?
Amar sin el amor, después de todo.

Cae la lluvia. El niño y la gata duermen.
Yo amo al niño, a la gata
y el ruido de la lluvia en los cristales.
Pero también me asusta.
Es mi manera de amar: tener miedo.
¿Qué más podría decir yo del amor?



Este poema definitivo, duro, hermoso... lo escribió Leopoldo Alas y fué parte de la última lírica publicada cuando vivía.

Aún sigo incrédulo de su partida.

Hoy recordaba cómo era Madrid en invierno, con todas esas luces de la navidad iluminando el inminente aparecimiento de algo, la súbita irrupción de un hecho o la sensación emocionante del acontecimiento... por la noche, justo depués de la caída del sol. Y el frío. Certezas de un comienzo emocionante que nunca llega a lo largo del invierno; fugaces promesas con sabor a beso, a encuentros románticos entre las calles de primavera y el hastío del verano que implacable demostraba la inutilidad de la espera.

Yo tampoco quiero ese verano, Leopoldo. Hoy leía la edición de la editorial Calambur y le tenía, otra vez a él, a punto, cerca. Y con inmensa nostalgia recordé todos los momentos de cobardía y de los que llevo la cuenta: hombres, jovenes y bellos con quienes estuve a punto, cerca y de quienes nunca volvió un recuerdo a beso porque jamás pasó, por deseo de nostalgia... pero ¡ay...! ¡qué equivocado estaba..! ¡y qué ignorante era!



Etiquetas: , , ,

:: León Sierra huyó a las, 00:07
| enlaza éste texto | | |

11.14.2008

El profe que dirije

Hoy, hablando con Walter Páez, acerca de lo que estoy haciendo con los alumnos de quinto nivel del INCINE, ha surgido la idea del registro como proceso creativo. Y de mi invitación a construir una plástica para la obra.

Es importante cuando dos artistas se encuentran, ya qu elo que usualmente ocurre entre artistas es el desencuentro, que también es sano, y por supuesto, dialéctico. No obstante, el encuentro sólo se produce en aquel lugar de lo concreto que luego, en un ejercicio de amor o razón lo llamamos poética, pero que sin lugar a dudas es la destreza técnica, haya llegado ésta a las manos del artista por vía de la educación o por la experiencia directa.

Con Walter me pasa lo que me pasa con muy pocos artistas de este país, con Camilo Luzuriaga o con Lissette (guardando las distancias que nos separan y que tienen que ver más con el lenguaje que con la ética), me pasan cosas parecidas. No creo que sea gratuito el hecho de estar dando clase en el instituto que con inteligencia y sensibilidad han creado, sino que además responde a una comodidad funcional a la hora de hacer profesionales honestos en el ramo audiovisual.

Aquí dejo dos entradas más del diario de trabajo. La cuesta sigue empinándose, el material se resiste, pero los esfuerzos son inmensos y el talento promete.


LA GAVIOTA

11 de noviembre de 2008 (Escena 1 – monólogos)
- La lectura de la obra, del material textual, la presencia de las palabras que inventó el autor son absoluta responsabilidad de los actores. Ellos y ellas asumen o postergan el compromiso con el autor.


- No lo hagas para mí: descubre. En realidad no lo hagas para nadie, si solo está en ti la necesidad de mostrar la parte externa de las cosas; esto no quiere decir que no trabajes con tu compañero, para tu compañero (como contraparte en el escenario, no como espectador de tus virtudes), y que las cosas que ocurran, aparezcan de entre la verdad escénica.
- Para qué haces cada cosa. La pregunta constante que no tiene respuesta, y que dura lo que logramos llamar construcción del personaje. ¿Cuándo termina este trabajo para el actor? ¿El día del estreno? ¿Alguna de las representaciones de la temporada? ¿Cuando la temporada finalice?


_________________________________________
LA GAVIOTA
7 de noviembre de 2008 (Escena 1, Nina: María José)

- El tema es en realidad, cómo salir del prejuicio sobre mi herramienta más importante para trabajar, mi cuerpo; cómo poner en funcionamiento mi cuerpo; cómo hacer de él una construcción plástica que comprenda acciones, gestos, palabras, gemidos, miradas que yo no imagine que puedan pertenecerme, pero que a la vez me pertenezcan por completo porque yo las he transitado, descubierto y elegido a lo largo del proceso de ensayos. ¿Cómo conocer? ¿Cómo conocerme?

- Igual que, como luego, cuando trabaje con el objetivo del personaje, es decir con las preguntas “¿Qué quiero y qué se me opone?”, en el calentamiento, necesito saber qué quiero hacer con el cuerpo y qué posibilidades reales mi cuerpo me brinda para hacerlo. Un paralelo metafórico entre el trabajo poético y el trabajo técnico, o mejor todavía, un viaje hacia la poética que sólo la técnica me posibilita y eso puede ser arte.

- Descubrir los vínculos, conocer los vínculos, crearlos. Mira o no mires, con intención, no con descuido.

Etiquetas: , ,

:: León Sierra huyó a las, 21:32
| enlaza éste texto | | |

11.04.2008

Sobre técnica teatral

La Gaviota
(Diario de trabajo)
4 de noviembre de 2008


- ¿Cuál es la idea cliché que tengo de mi personaje? En definitiva, ¿cuál es la idea que tengo de mi personaje, cómo creo que es? Si no transito por la idea cliché, por el constructo idealista que se llama personaje, entonces negaré mi insensatez y ella me cobrará factura en las representaciones, porque mi producto teatral, como personaje, como actor estará sustentado en una negación de mi conciencia; una auto-discriminación políticamente correcta, a favor de la supuesta inteligencia y razón que poseen los actores y directores. Si no tengo un espacio previo a la improvisación, donde, individualmente, descubra el proceso de construir el personaje, donde conozca las herramientas con las que cuento para el material al que me enfrento, donde encuentre mundos creativos que tienen que ver experimentar, ensayar, y habitar mi verdad, no podré nunca crear un producto artístico verdadero.De ahí la importancia del trabajo previo.


___________________________________
La Gaviota
(Diario de trabajo)
31 de octubre de 2008

- ¿Cómo enfrentar un espacio pedagógico que se interseque con una experiencia de trabajo, sin confundir objetivos didácticos, de aprendizaje, experiencia de ensayo y error con objetivos de confección de un material escénico? ¿Cómo hacerlo sin enfrentar a los alumnos-actores a arriesgar sobre su sentido de la verdad, cuando apenas se está construyendo en el viaje de adquirir conciencia sobre su cuerpo y acción? Está claro que un proceso de trabajo, en cuanto a proceso es una experiencia de aprendizaje, a no ser que, deshonestamente, asistamos a los ensayos para salvar exclusivamente reputaciones personales fabricadas en la vida profesional o estudiantil; sin embargo, es muy difícil afirmar que un espacio pedagógico, donde se están aprendiendo a manejar y nombrar herramientas técnicas actorales, no corra el riesgo de superficializarse en pos de un resultado objetivo, si podemos llamar así a las representaciones de la obra.
Determinar la representación del estreno como la meta de llegada de los ensayos puede llevarnos a funcionalizar la experiencia y a representar –¡efectivamente!- la obra, pero a pasar por encima del descubrimiento, conocimiento, aprendizaje no solo de las herramientas técnicas, sino lo que es peor, del propio material textual, del mundo del autor, de su metafísica.
Conocer, siempre; negar y olvidar, nunca.

- Tréplev, una búsqueda infructuosa y desesperada, tal vez una pista que el mood del actor se esté dando a sí mismo en relación con el personaje.

- El personaje puede ser, puede estar ahí… en el rincón más inocente de tu experiencia del ensayo. En un juego, un tono de voz, una energía, una mirada.

- Jacobo: "las relaciones no estaban todavía establecidas. Siento que había acciones que podían involucrar a los demás. Las acciones no eran lo suficientemente fuertes para transformarles a ellos. La intención era una acción, tal vez."

Etiquetas: ,

:: León Sierra huyó a las, 14:58
| enlaza éste texto | | |

10.28.2008

Chéjov

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid,es decir, aprovechando una obviedad, posteo un par de objetos relacionados.

Uno es un artículo que se publica en esta última edición de la revista de crítica en artes escénicas El Apuntador, trata sobre una adaptación para el lenguaje audiovisual realizada por Jean Baptiste Mathieu de la puesta en escena de Julie Bronchen, ONCLE VANIA, que a su vez es una apuesta bastante naturalista del Tio Vania de Chéjov. Otra es una insersión del diario de trabajo de mis clases de construcción de personaje, que dicto en el INCINE; ya que, este año hemos emprendido en la puesta en escena de La Gaviota.

Que dios reparta suerte...

___________ ___ _______________

Oncle Vania
Un filme de Jean-Baptiste Mathieu sobre una puesta en escena de Julie Bronchen

por león sierra páez
Lo importante está en el texto, en cualquier texto de cualquier obra, pero sobre todo de un Chéjov, diría un elemental lector de la escena. Quizás no se equivoque. Quizás, la especialización, y la división del trabajo a la que está sometida la escena del capitalismo contemporáneo, refuerce la separación de los diversos oficios que rodean al arte del actor; es decir, puestista, director/realizador, vestuarista, escenógrafo, iluminador, productor, fotógrafo, etc. Sin embargo, nadie negará el material textual como pívot del que se suspenden, concéntricos, los demás elementos. Incluso en obras más cercanas a la danza, al happenning o a la performance, la demanda de una narrativa (aristotélica o anti/contra-aristotélica) sólida, que ilustre o explique se ancla como elemento indispensable para su lectura.

Tío Vania, así como las más importantes obras que le acompañan en la tardía constelación chejoviana (La Gaviota, Las Tres Hermanas, El Jardín de los Cerezos), abreva de la más rica tradición literaria rusa: Turgénev. Es por esto que aún cuando los paisajes emotivos de esta obra son altamente apasionantes, pasionales, el entramado narrativo de la historia así como el lenguaje en el que se expresan los personajes, se enfrentan en uno de los mayores puntos de inflexión de la literatura, y en este caso específico, de la literatura dramática universal: el realismo como reacción al taciturno romanticismo decimonónico.

Por eso es difícil Chéjov, porque usa elementos altamente románticos para despegar en la nueva forma de expresión que supuso la mirada realista de comienzos del s. XX. Una paradoja semiótica, la phronesis del paso de las aristocracias a las burguesías; y así mismo, como sus contemporáneos Ibsen y Strindberg, se zambulle en la filosofía existencialista de Shopenhauer, en su caso, o Søren Kierkegaard, en el caso de los escandinavos, para desatar violentamente diálogos y situaciones que en palabras del propio Strindberg “rompen con la tradición de presentar a los personajes como catequistas que con preguntas estúpidas provocan la réplica brillante” y así se entierra el discurso romántico a favor de un naturalismo/realismo emergente en la literatura.

Emma Bobary, Ana Kariétnaya, Nora Helmer, arquetipos anticipatorios de esta maravillosa Yelena Andreyevna que interpreta Jeanne Balibar en un correcto ejercicio de comprensión y esfuerzo, que da a Uncle Vania, un trepidante ritmo sordo a esta apuesta de la jovencísima directora.

El realizador de Oncle Vania, Jean-Baptiste Mathieu, da muestras de un perspicaz e ingenioso modelo para rodar teatro. Al igual que Louis Malle que en 1994 nos deslumbró con su espectacular Vania on 42nd Street, la apuesta de Mathieu, se realiza enseñándonos un teatro, extrayendo las escenas del escenario hacia otros lugares del edificio, aunque no llega a romper del todo la convención de la propuesta de hace diez años, donde los personajes se deshacen en actores que deambulan por el teatro y reaparecen nuevamente como personajes, logrando un complejo diálogo entre lenguaje teatral y cinematográfico. La versión más contemporánea, rinde culto a un realismo más austero y teatral, aunque los tiempos no son los de los actores sino los del realizador. El enfrentamiento entre el realizador del audiovisual y la directora de la obra es bastante patente y aunque tiene un buen pulso, hay cierta frialdad en el punto de vista. No obstante, hay que aclarar que esta película es una solución audiovisual de la puesta en escena, no del texto dramático de Chéjov, y esta característica demuestra una agudeza in extremis del realizador, que con escasísimos elementos de lenguaje audiovisual, arregla aquellos elementos dramáticos que tiene que ver con los actores de la puesta en escena, desmontando espacios y tiempos teatrales; sin embargo, no deja de pecar de lo que tradicionalmente vemos cuando veos una grabación de una obra de teatro y no una puesta en escena para lenguaje audiovisual: actores aparentemente vacíos, tiempos alongados, etc.

Los actores son intensos, pero carecen de mundo interior. Basta comparar a la Yelena que interpreta Julianne Moore para Louis Malle con ésta, para descubrir aquello que Chéjov le pudo contar a Malle y los contemporáneos desprecian: el intraconflicto. Esto hace que en una segunda mirada del filme, la intensidad dramática de la historia, esté teñida de cierta superficialidad. Eso, o la decisión voluntaria de la directora de escena, o del realizador, de superiorizar aquella anécdota narrativa, que Chéjov cuenta en esta obra, sobre el aburrimiento burgués que poblaba a esta clase social rusa, clave necesarísima para entender las razones políticas y estéticas que Chéjov demandaba y que afortunadamente Stanislawsky utilizó como material para su trabajo como director del Teatro del Arte de Moscú, pero que sin embargo, son parte del subtexto de la trama, o lo evidente de la narrativa. Todo el trasfondo intraconflictivo de estos personajes burgueses que están abrumados por el aburrimiento pero que sin embargo aman y sufren, tiene que materializarse necesariamente en aspectos simbólicos de la puesta en escena, mejor si son los actores quienes encarnan en su interior esta lucha dramática, pero lejos de ello, vemos una apuesta donde actores más o menos correctos enuncian el conflicto, pero no viven la pregunta conflictual; como si la obra escrita fuese alfa y omega de su episteme y no aquello que deben descubrir y debe sorprendernos y conmovernos como espectadores. He aquí que el dogma textual, como cualquier dogma, si no es autocrítico, es destructivo para la creación artística.

¡Ah…! Qué deseos vanos de ver más repertorio moderno en nuestros teatros, qué ganas de que actores y directores de nuestro país transiten por estas líneas maestras de la historia de la literatura dramática. Sólo un conocimiento práctico, una experiencia real construye escuela, en materia de artes. Pienso constantemente en la necesidad de una compañía de teatro de arte que llegue a un lenguaje propio, partiendo de materiales necesarios que fueron escritos por las vanguardias y que no gratuitamente, alrededor del mundo, actores y directores de todo tipo ensayan y prueban en busca de una pregunta que les sirva para estar honestamente encima de las tablas.

La directora de esta puesta en escena está recientemente nombrada al mando del importante Teatro Nacional de Estrasburgo. Esto quizás nos haga pensar en apartar un poco el ego y replantearnos el aburguesamiento que Chéjov denuncia. Nuestro teatro ha de crecer sólo si entra en una profunda crisis.
_______________ _____ ________________
La Gaviota
(Diario de trabajo)
24 de octubre de 2008





- Cada uno accede al animal desde donde puede. ¿Por qué? Porque cada uno construye su técnica; cada uno descubre (o sabe), de las necesidades propias, de su concentración y su disposición al trabajo. Conocer es construir. Investigar para conocer.

- Cuando menos se habla, más libertad se otorga.

- Mis posibilidades así como mis dificultades son el material con el que cuento. En definitiva, el material con el que cuento, es lo que tengo que conocer: redescubrir mi cuerpo.


- Las necesidades deben convertirse en principios de instrumentación técnica.

- Si las actrices hiciesen cosas como estas, no existirían aquellas que dicen que “no ha nacido el director que les haya puesto a revolcarse”…

- La única manera de no estereotipar el comportamiento de los personajes es acceder al trabajo escénico por alguna vía no racional que permita conectar al inconsciente creador del actor con la poética del autor.

- ¿Y si hubiesen dos doctores? DORN1 y DORN2. Como si se tratase de un centro rural de atención médica que cuente con dos doctores y ambos dos disfruten de las reuniones familiares de SORIN?

- Hay dos doctores.

- Elementos de construcción externa: Calor (Entorno); Edad, actitud, voz (Realidad sensorial)

Etiquetas: , ,

:: León Sierra huyó a las, 10:13
| enlaza éste texto | | |

9.26.2008

SÍ político

La jornada de reflexión previa al referendo, que en Ecuador son en realidad dos jornadas (48 horas), transcurre entre sol y lluvia, y ahogándose en pantanosas ideas de futuro.

Hay un incómodo deber de los ciudadanos progresistas de estos lares, entre los que me incluyo -doble incomodidad-, de asumir una postura etic frente a la gran decisión del voto. Situación que pareciera más que racional, indispensable para ganar un espacio entre tanta voz y tan poco oído pintados en el panorama de la política contingente que vivimos. Se habla de ética, frente a la zafiedad del discurso de la derecha del no; del dolor del hurto que conforma nuestra historia, desde el coloniaje ladrón de oro e identidad, hasta la modernísima demostración de atraco que significó el feriado bancario y la dolarización; de la desvergüenza de quienes siguen en prácticas de la corrupción, amparados en sus funcionariados de carrera, sin que sepamos todos que pertenecen a la raíz de la vieja práctica política, porque sus partidos los pusieron para pagar su contribución financiera y/o para empoderar y abastecer a ellos mismos, varones de su partido (PETROECUADOR, Tribunal Supremo Electoral, Corte Suprema de Justicia, etc.) Se habla de ética, sin recordar la mirada propia, la autocrítica, la propia razón que invoca la necesidad de lo émic. No hay dialéctica en esta famosa ética de la moral burguesa, o moral aniñada, o moral pelucona, según se quiera, pues la ética de lo objetivo se diluye en la propia práctica de los individuos de izquierdas, borrachos de poder y temerosos de izar una bandera crítica desde dentro del movimiento popular revolucionario que se supone a sí misma la Revolución Ciudadana hacia el Socialismo del Siglo XXI.

Étic en poder, haciéndose hueco en el mecanismo de funcionamiento de la política del poder; a su vez, étic siendo voz que invoca la representación del poder, para pasar a SER poder: El poder de la razón, razón eurocentrada, razón neo capitalista herramienta perfecta del post colonialismo.

En los márgenes, la lucha, a partir de ahora, más importante.

Etiquetas:

:: León Sierra huyó a las, 17:53
| enlaza éste texto | | |

9.08.2008

rewellcome

Mínimo, Ryuichi Sakamoto desenvuelve sonidos, la ventana me regresa la imagen distinta -tan distinta- del ayer: yo conectándome en un teclado, en soledad. La imagen parece el futuro, una fina pantalla de imposible comprensión no puede ser aquello que antes era, entre cables y sudor, una posibilidad de encuentro, en la virtualidad, de algo distino, de ese algo que deseaba.
El deseo llegó, tomó forma y piel; la página se convirtió en taller y el taller en agua.
Bo Peep vuelve.
Una extrañeza me puebla las ideas, un dejavu.
Recorro los primeros pasos de la segunda oportunidad.
Ahora suenan campanas tibetanas
y pianos desafinados.

Etiquetas: ,

:: León Sierra huyó a las, 19:55
| enlaza éste texto | | |

8.01.2008

Adios a Leopoldo

Ha desaparecido súbitamente una de las cabeza más lúcidas de la intelectualidad ibérica. Era un hombre muy sensible, quizá desgastó con energía toda la vida que la vida le daba -que siempre era suficientemente poco para él. Amó, escribió, leyó, vio, todo lo que cualquiera de nosotros puede desear. Estuvo siempre en el lado inteligente de la crítica, fue verdadero y muy humano.

No sabemos cuanto perdemos hoy, que Leopoldo duerme para siempre.

Lo recordaré siempre con mucho cariño y me siento un afortunado de haber compartido con él.

Etiquetas: , ,

:: León Sierra huyó a las, 14:18
| enlaza éste texto | | |

7.21.2008

Como una marika histérica

Pienso, como una persona autónoma y con mi criterio formado, que ha vivido procesos personales y sociales ya importantes, ya efímeros. Creo, vivo, contribuyo, usufructo de mi entorno, con mi entorno. HE VOTADO en las elecciones -al borde del procelitismo- a la idea del cambio.

Yo no voté a las personas, bien poco me han demostrado muchos, muchísimos de ellos que no representan mi voto ni el de los míos, mi gente, mi comunidad, mi entorno. Yo le voté a la necesidad de cambiar las cosas. Yo quise SER por vez primera alguien en mi país, del que me fui, del que me autoexilé, del que me fui por no poder estar, por ser marica, por tener que ser otra cosa, antes, mucho antes de la futurible derrocada Constitución del 98. Me fui, mientras otros se quedaron, fueron arrestados, mujeres transexuales arrestadas y llevadas a cárceles de varones, "exiladas dentro", a horcajadas de su esclavismo social. Esto era mi país. Esto es mi país todavía y, mucho me temo, lo seguirá siendo.

Gracias, aparejo de inútiles, ¡morralla!, sí, os digo a vosotros, los asambleistas que no representasteis a ni un solo indígena alzado de por lo menos los ultimos diez años. Maricones, cobardes, os lo dice un marica desde su auténtico sitio de subalternidad, de periferia, de marginación a la que seguís condenando cuando EXCLUÍS del Articulado Constitucional la posibilidad de ser padre adoptivo, como se puede en muchos otros lugares del mundo SOCIALDEMÓCRATA del que se ha inspirado este movimiento social, el vuestro, vuestra alianza pais, que tiende a juntar en discursillos varios a textos de Mariátegui con otros de García Lorca. Lo digo como marica, es decir como hombre-maría, como hombre que es denunciado por el insulto como afeminado, amanerado, maricón, mariconazo, meco. Desde la mujer que soy, desde la mujer que no puede militar su cuerpo, os lo digo.

Ya basta de culpar el autoritarismo de Correa! Haceros cargo de lo que os toca, porque la revolución, queridos, queridas, la hacemos todos.

¿Me puede explicar alguien, concretamente, que venga alguien y me lo explique, en términos macroeconómicos, políticos, o financieros porque por otros medios NO ENTIENDO qué persigue esta revolución ciudadana? ¿Para qué, concisamente, un redactado nuevo de una nueva Constitución? ¿Por qué no una reforma constitucional? ¿Por qué no una legislación que HAGA EFECTIVA toda la progresía de la anterior Constitución, que larga deuda tenía ya consigo misma?

Para los que quieran contestar, no se olviden que en este momento, cualquier cosa que diga CUALQUIER persona, va a denotar qué tipo de persona es, cual es su estatus, su filiación, su querencia al puesto; porque lo que es a mí me parece que lo que ha pasado en mi país es un fiasco.

Hoy hablaba con otro amigo que ahora vive fuera de la llacta, que quizá la única alternativa fuera una más cercana al anarquismo, más poética, más loca, más triste. Quizá eso o volver, decir tus verdades, como una marika histérica, en una esquina, en la esquina del trabajo que perdiste por decir la verdad, lo que crees. Porque la realidad se asemeja paradójicamente y burlonamente a un estalinismo "clásico" de un socialismo "clásico", en palabras del propio presidente Correa... muy lejano del prometedor "Socialismo del s XXI".

exilantemente,

León Sierra Páez

Etiquetas: ,

:: León Sierra huyó a las, 18:16
| enlaza éste texto | | |

SNF08


El día en que aprenda a grabar el sonido con mi pobre y triste NOKIA3500, no pasaré vergüenzas por los vídeos que suba. Esto al menos con respecto a este post del SNF'08, al que fui gracias a un par de invitaciones. Así pues, asistimos a la extensión del Festival Internacional de Bennicassim en Madrid. Léase bien, fueron dos invitaciones que Antonio compró (para invitarme, válgase las redundancias), a un par de pijillos bobos que no les interesaba una mierda pasar calor escuchando a grupos que no creo que sepan ni pronunciar su nombre. Yo tampoco lo sé, lo confieso. Muchos de ellos nunca me habían sonando y otros, como los Babyshambles (de los que fui testigo de su salida, completamente drogadas y peleándose con la policía municipal, en plan: El poli, "ya estoy hasta los huevos de ti..." Y ellos, desde su camioneta, a la que le habían roto una luna de las laterales, "fuck you! fuck you!"... Antonio y yo completábamos en inglés, "...y ahora nos vamos al Palace y nos mearemos y vomitaremos en todo el cortinaje!"), unas poperas bobas y pasotas, no me gustaron nada. Otras cosas me encantaron, a saber:




Lo de arriba, una vista panorámica de toda la tarde-noche.





Siouxsie!
Aunque el sonido del vídeo es lo peor, ella me fascinó.



Esto fue la entrada de Morrissey.



My Bloody Valentine, no entendí nada, aunque bonitas las luces y las proyecciones.


¡Ah, siento de veras que el sonido sea tan malo!

Etiquetas: ,

:: León Sierra huyó a las, 12:54
| enlaza éste texto | | |

7.19.2008

gris II


me preguntaba,
en idiomas diversos,
intensamente
-respuestas violadas por el tiempo-
así,
los enredos eróticos vueltos sómbras.
los hombres, ya transeúntes,
siempre en posisción peatonal,
solo rozan sus vidas.

sexo peatonal.

Etiquetas: , , , ,

:: León Sierra huyó a las, 08:37
| enlaza éste texto | | |

7.17.2008

sobre palabras que no hablan


desfilando por lugares límites
hablar del amor
puede ser una traición al amor

¿qué es acaso el horizonte que no el rozar de la piel?
el justo momento en que
rozan
los dedos
la piel.

lo que dura el amor.




Etiquetas: ,

:: León Sierra huyó a las, 19:34
| enlaza éste texto | | |

7.13.2008

simétrico

Imaginaba que
igual que
imaginaba antes
igual que antes
imaginaba igual
antes era una imaginación
hoy
igual
que imaginar
es como antes.
pero mejor.

Etiquetas: , ,

:: León Sierra huyó a las, 20:09
| enlaza éste texto | | |

6.29.2008

Ocho días

apenas
entre dos
que cuentan las horas
mientras la tierra
inmensa bola azul
se imagina en la mirada.

mi mente en tu mirada.

Etiquetas: ,

:: León Sierra huyó a las, 04:37
| enlaza éste texto | | |

6.08.2008

Kerouac

Todas las noches son sábado en la noche.
Fabiano Kueva

Etiquetas: , , ,

:: León Sierra huyó a las, 12:16
| enlaza éste texto | | |

5.28.2008

Género Queer



Malva Malabar, primera artista de OídoSalvaje Records, acompaña a Fabiano Kueva en este cover de Bola de Nieve y Almodóvar. Sólo por este mes para bajársela gratis!




POBRE AMOR (demo)

Etiquetas: , , , ,

:: León Sierra huyó a las, 07:14
| enlaza éste texto | | |

5.25.2008

Crítica a un prejuicio

invitado: Xavier Flores

En mi columna del 1 de diciembre de 2007 (‘Razones para la unión homosexual’) mencioné el apoyo que el arzobispo de Guayaquil, Antonio Arregui, otorgó a la unión de parejas homosexuales cuando declaró en la edición de Diario Expreso del 5 de noviembre de 2007 que el membrete “matrimonio” era lo que realmente lo incomodaba: “Que arreglen con alguna fórmula legal el problema de la convivencia, la unión libre, por ejemplo, pero no cabe que se institucionalice con el sacramento matrimonial”. La propuesta que la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (que Arregui preside) remitió a la Asamblea Constituyente confirmó este apoyo: “la unión estable de una pareja, sin que importe su sexo u opción sexual, generará los derechos u obligaciones que reconozca la ley”. Podría afirmarse, sin faltar a la verdad, que la postura que defiende el arzobispo tanto en lo personal como en lo institucional, es inequívoca.

Y sin embargo en una entrevista que publicó Diario EL UNIVERSO el 4 de mayo de 2007 declaró que la redacción de la propuesta de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana era “un poco desafortunada” y afirmó que la interpretación que se hizo de ella era una “penosa confusión”; dijo frases como que la homosexualidad es “antinatural” y “aberrante” y expresó su fobia a la unión homosexual; finalmente, comparó el acto homosexual con la comisión de un delito. Estas opiniones merecen discusión y discrepo con ellas en los siguientes términos.

1) Toda persona tiene derecho de profesar y divulgar su religión, pero ninguna (sí, ninguna, ni siquiera los creyentes en la religión de la mayoría) puede pretender, en una sociedad democrática, que el Estado nos imponga los dogmas de su religión. Toda persona tiene, por supuesto, el derecho de expresar sus argumentos pero, en un debate público serio y robusto, este tipo de argumentos que consideran a la homosexualidad “antinatural” o “aberrante” no merecen crédito y tienen que ceder ante las conclusiones de la ciencia. La homosexualidad, para decirlo en breve y con referencia a autoridades como la Asociación Americana de Psiquiatría y la Organización Mundial de la Salud (entre otras y que, en este punto, entiéndaselo bien, son mucho mejores referencias que los textos sagrados) no es ninguna enfermedad ni ninguna desviación sino, simple y llanamente, una orientación sexual, para todos los efectos tan natural como puede serlo la orientación sexual heterosexual.

2) La comparación del acto homosexual con la comisión de un delito es una torpeza: no debe resultar difícil comprender que en el caso de un delito existe un daño que se le causa a otra persona, mientras que en el caso de la relación homosexual no existe daño a otra persona sino simplemente el consenso de dos personas en capacidad de dar su consentimiento.

Finalmente: el reconocimiento de la unión de hecho de los homosexuales, visto sin prejuicios, constituye un importante avance en la creación de una sociedad más incluyente y democrática.

Etiquetas: , ,

:: León Sierra huyó a las, 21:46
| enlaza éste texto | | |

5.17.2008

17 de mayo
Día Internacional de Lucha contra la Homofobia


Etiquetas: ,

:: León Sierra huyó a las, 00:21
| enlaza éste texto | | |

5.14.2008

No te quedes fuera



Seremos muchos y muy diversos. Ven a matar al miedo con amor.

Etiquetas: , ,

:: León Sierra huyó a las, 21:20
| enlaza éste texto | | |

5.09.2008

ALS WE HET ZOUDEN WETEN
(If We Knew / Si hubiéramos sabido)

Ficha técnica
Realizadores: Petra Lataster-Czisch & Peter Lataster
País: Países Bajos
2007
82’,
Color,
Holandés con subtítulos.


Hay una interesante discusión en estos momentos dentro de una lista de correos de cineastas ecuatorianos a la que estoy suscrito. El tema es acerca de la necesidad de revigorizar la mirada del cine de género dentro de la producción fílmica de nuestro país. Algo del debate tiene que ver, no con la labor de los realizadores, si no más bien con la generación de público que demande este otro tipo de cine. Este trabajo ya viene siendo desarrollado sistemática y ampliamente por los organizadores del Festival EDOC (Encuentros del Otro Cine, Festival Internacional de Cine Documental), que ya va, con ésta, por su séptima entrega.

Dentro de una profusa programación que advierte grandes temas y dentro de ellos un panorama diverso de pequeños-grandes temas como cada documental, encontramos una película singular, If We Knew (Si hubiéramos sabido), de los holandeses Petra Lataster-Czisch y Peter Lataster, que cuenta el periplo complejo de una unidad de cuidados intensivos para neonatos del hospital Groningen's University en Holanda.

Guardando de manera casi obsesiva la apariencia de documento, la película se nutre de imágenes documentales de algunos casos clínicos, entrevistas a los pediatras –que jamás toman el plano para hablar en frontalidad ni peor aún escuchamos la voz del narrador, entrevistas-diálogos entre médicos y pacientes y atinados recursos que, lejos de ilustrar, provocan un hilo narrativo independiente dentro de la trama. Así, la película construye una narrativa muy peculiar y casi subjetiva, constituyendo en el espectador a ese ser omnisciente que sabe y conoce todo lo que ocurre y al que no hay que contarle las cosas desde ningún lugar paternalista o pedagógico. El documental, como género fílmico, gana con If We Knew, una limpieza imposible; los hilos de la trama se mezclan imperceptiblemente entre imágenes y el off de las entrevistas a los médicos; la cinta se nos revela casi como una ficción donde las historias de los protagonistas no son sino documentos reales de personas y pacientes reales. El filme sucede como un imperativo trágico de su propia narrativa intrínseca y la trama de la vida se descubre predecible y fatal mientras se cuenta.

No se puede obviar todo el constructo ético y moral que este audiovisual plantea. Es más, pienso que esa es la característica más interesante del género documental, su asidero real que suele convertirlo en un fenómeno vinculante. Ahí intuyo especialmente necesario este documental dentro de la actualidad de nuestra sociedad, atando temas tan importantes como la ética medica, la objetivación de la vida y el uso que se les da a los derechos civiles en cada país. Inmersos como estamos en discusiones sobre cómo constituirnos como sociedad civil, las noticias de los asambleistas en Ciudad Alfaro se ven muy bien nutridas con las reflexiones de este par de realizadores holandeses alrededor del derecho a la vida y lo que ello significa en la responsabilidad civil.

El dictamen del protocolo para la aplicación de la eutanasia activa en bebés prematuros que fueran desahuciados y/o sufrieran insoportablemente, ha supuesto el empoderamiento de las decisiones cruciales por parte de la unidad de cuidados intensivos de este hospital Holandés generando grandes discusiones y rechazo alrededor del mundo.

La delicada realización del filme conmueve y en cine esto se llama arte.

Etiquetas: , ,

:: León Sierra huyó a las, 10:04
| enlaza éste texto | | |

5.01.2008

ORGULLO2008
Quito - Ecuador


Etiquetas: , ,

:: León Sierra huyó a las, 14:07
| enlaza éste texto | | |

4.22.2008

Imperdible, necesaria.


Etiquetas: , ,

:: León Sierra huyó a las, 23:54
| enlaza éste texto | | |

4.11.2008

EL PENSAMIENTO DE LOS O’OTHAM



• Nadie en este mundo tiene derecho a modificar el curso de los arroyos.
• Un gobierno es como el frío o el calor: todos lo sienten.
• La vara de gobierno que te damos es una antorcha. Si te quedas mucho tiempo con
ella, te quemará las manos.
• Si eres gobierno sobre los hombres, debes saber que, así como el desierto, los hombres
siempre estarán aquí.
• Si eres cazador ultima sólo lo que para tu familia es necesario.
• Cuando recorras la estepa date cuenta de que hay sahuaros, y la pitahaya se confunde
con la sinita.
• Un hombre sabio conoce que no todos los mezquites dan péchita dulce.
• Tú eres un hombre que estará sobre los hombres. Tu casa no tendrá puerta y el sendero
a tu enramada se ensanchará.
• Tendrás paciencia porque aquí todos tomarán agua de tu aguaje.
• Cuando tienes la vara de mando, sólo a ti te pega el sol.
• Recordarás, hombre, que el burro no entra en la maraña de ramas.
• No olvides que en la estepa hay aves canoras en abundancia, pero también víboras y
coyotes.
• Debes saber que no todos los que gritan frente a tu choza saben respetar a I’itoi.
• Vale más un hombre honrado durante toda la vida, que un mal gobierno durante seis
inviernos.
• Regresa a donde los o’otham te darán la voz de I’itoi, y cuando sientas que estás ungido
con la sabiduría de los pueblos, no escuches a quien corta el fruto maduro sin
necesitarlo, porque enmudecerás.
• Si andas en la estepa buscando la vara de gobierno, recuerda que es más fácil hablar
cuando se pide, que cumplir lo que se debe dar.
• Los o’otham están bajo la vara del gobierno mexicano; cuando tú la tengas regresa
aquí, a nuestra enramada, para escuchar cómo es la voz que te otorgó I’itoi.
Tomado de: Lenguas Indígenas en Riesgo
:: León Sierra huyó a las, 08:45
| enlaza éste texto | | |

4.02.2008

GLBTI

Ecuador, 1 de abril de 2008



Manifiesto GLBTI
a los Asambleístas de Acuerdo PAÍS


Estos días en que una cuña publicitaria de la Asamblea Nacional Constituyente recuerda a la ciudadanía los objetivos, compromisos y anhelos de esta institución y del Ecuador entero con frases como Queremos un Ecuador justo o Lucharemos contra la discriminación, los asambleístas de Acuerdo PAÍS, publican una “aclaración” a la ciudadanía, que las personas del colectivo GLBTI lamentamos y condenamos.



Hasta hace unos pocos meses, antes de la campaña para la elección de asambleístas, los partidos y movimientos de izquierda y progresistas del Ecuador, invitaron a varios ciudadanos activistas del colectivo GLBTI (gay, lesbiana, bisexual, transgénero e intersexo) para ser candidatos a la Asamblea, como una forma de inclusión afirmativa que comprometería además la tarea de mantener y ampliar los derechos civiles de los ciudadanos de esta comunidad, para alcanzar la igualdad que reclamamos y nos corresponde, porque también somos ecuatorianos.



El país, y sobre todo los movimientos y partidos de izquierda, deben recordar que hace décadas atrás en Ecuador las mujeres, los indígenas y los afroecuatorianos no tenían derechos ni ejercían su ciudadanía. Incluso mucho antes, a estos dos últimos grupos se les consideraba faltos de alma. Eso que hoy parece inaudito era mantenido con normalidad, pero fue deshecho por el conocimiento humano y la lucha de estos grupos con el apoyo de la izquierda, por corregir esos errores históricos cometidos por los mismos sectores que hoy en día se oponen a la inclusión y reconocimiento de derechos a los ciudadanos GLBTI.


La nueva izquierda, bajo el membrete de “Socialismo del siglo XXI”, que pregona tanto el Presidente Rafael Correa como los asambleístas de Acuerdo País, se ha desnudado como una tendencia conservadora identificada y condescendiente con preceptos que históricamente han sido defendidos por sectores fascistas, la corriente del opus dei en la iglesia católica y ahora el fundamentalismo evangélico, quienes en sus prácticas y prédicas fomentan la exclusión y los crímenes de odio hacia personas GLBTI como se ha comprobado en la represión sufrida desde antaño por homosexuales en la Alemania de Hitler, la España de Franco, el Irán de Ahmanideyad, el Ku, Klux Klan en Estados Unidos y los skinheads (o neonazis) alrededor del mundo.



Lo que plantea el Gobierno y Acuerdo País es una regresión política y el estancamiento social y cultural de la población GLBTI, quienes si no fuera por los enormes prejuicios y el clima mediático de que se alimenta este discurso, saldrían a protestar masivamente en las calles, pues viven una condición similar al racismo y esclavitud de tiempos pasados como cuando los indígenas se negaban a hablar en quichua para evitar ser menospreciados y excluidos.



Una de tantas manifestaciones de ello es el hecho de que en Europa y Estados Unidos hayan miles de compatriotas migrantes GLBTI, que han encontrado calidez y acogida para poder ejercer unos derechos civiles y humanos que aquí no les son permitidos por la presión social y política.



La actual Asamblea estaría repitiendo la HISTORIA DE SIEMPRE (de que los derechos no se los otorgan, sino que se los lucha), si no cambia una decisión que coarta los derechos de un colectivo amplio y silenciado. Si se aprueban estos principios y normas, no le quepa la menor duda a la Asamblea que la comunidad GLBTI luchará en un futuro cercano por una enmienda constitucional que nos restituya los derechos vigentes en la actual carta magna del 98, promulgada, paradójicamente, por una mayoría de derecha.



Si fuese o no cierto que la población GLBTI no ha pedido como dádiva el matrimonio, tal como lo manifiesta el presidente Alberto Acosta y algunos asambleístas de Acuerdo PAÍS, es inconcebible que en una constituyente de mayoría progresista se pretenda mantener al concepto de matrimonio como "la unión entre un hombre y una mujer", excluyendo la posibilidad de que dos mujeres o dos hombres ejerzan un derecho ciudadano a formalizar su unión con la finalidad de obtener derechos y constituir una nueva forma de familia, como de hecho existe con o sin legalidad y como lo reconocen incluso instituciones como el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia CNNA, amparado en la actual Ley de la Niñez y Adolescencia. Entonces, se pretende establecer desde la Constitución una forma de segregación por motivos de orientación sexual.



Es condenable que en función de encuestas de popularidad o por una estrategia política que creemos es de corto plazo (la consulta popular) y ante el temor de una campaña contraria de parte de la derecha recalcitrante, machista, heterosexista y fundamentalista, el Gobierno y la mayoría de AP, entre ellos un pensador como Alberto Acosta y jóvenes que aparecen como los “rostros frescos” de la política (Ruptura de los 25) han demostrado un clientelismo electoral que nada tiene que ver con la ciudadanización de las decisiones, la inclusión, participación y empoderamiento de las minorías, la justicia y la equidad social.



Al presidente Rafael Correa, al presidente de la Asamblea, Alberto Acosta, a los 78 asambleístas de PAÍS, a líderes que se proclaman de modernos como León Roldós, Martha Roldós, Pablo Lucio Paredes, Mae Montaño, Paco Velasco; a los que han luchado por los derechos humanos y sociales como Amanda Arboleda, Rafael Estévez, Mónica Chuji, Lenin Hurtado, María José Carrión; a los intelectuales como Aminta Buenaño, Tania Hermida, Pilar Núñez y todos los que se identifican como de avanzada y liberales de pensamiento, les recordamos que si se aplicara la teoría que la ciencia sostiene de que la población GLBTI se calcula entre el 10 y 15% de la humanidad promedio, Ecuador tendría una población en público y privado de entre 1,3 a 1,9 millones de habitantes, TAMBIÉN ELECTORES Y CIUDADANOS DE ESTE PAÍS, y que está dispuesta desde ya a hacer campaña por el NO si aprobada en estos términos la nueva Constitución.



En la población GLBTI somos mestizos, blancos, afros, mujeres, ancianos, discapacitados, pobres, ricos, hombres, adolescentes, religiosos y religiosas, indígenas, cholos, desempleados, profesionales, empresarios y políticos. Entonces nuestra situación social y económica es directamente transversal, vinculada a los grandes problemas del país y de las mayorías y con una doble discriminación si la Asamblea aprueba un articulado como el propuesto. Esa sería la herencia de una Constituyente que pretendía ser incluyente, ciudadana y del siglo XXI.



León Sierra Páez ........................................................Fredy Lobato Fuentes

Etiquetas: , ,

:: León Sierra huyó a las, 00:15
| enlaza éste texto | | |

3.29.2008

Una canción justa

Mírame a los ojos
invitados: astrud

Te tengo en la punta de la lengua, te tengo,
te tengo en la hache en mi agenda.
Te tengo en la articulació del codo, te tengo,
te tengo entre ceja y ceja.

Lo que estoy diciendo por si no se entiende
es que no te tengo en absoluto,
no te tengo en absoluto.

Y mírame a los ojos.
Mírame a los ojos,
y mírame a los ojos
y dime qué... lo siento, he perdido el hilo.
Lo siento he perdido el hilo.

Te llevo días observando, te llevo,
te llevo algunos años.
Te llevo a rastras por el pasillo, te llevo
en un llavero en el bolsillo.

Lo que estoy diciendo por si no se entiende
es que no te llevo a ningún sitio,
nos vamos a quedar por el camino.

Y mírame a los ojos.
Mírame a los ojos,
y mírame a los ojos
y dime qué... lo siento, he perdido el hilo.
Lo siento he perdido el hilo.

Lo que estoy diciendo por si no se entiende
es lo de... mírame a los ojos.
Y mírame a los ojos!
Y mírame a los ojos.
Mírame a los ojos,
que me mires a los ojos
y dime qué... lo siento he perdido el hilo.
Lo siento... me he perdido.

Etiquetas:

:: León Sierra huyó a las, 20:32
| enlaza éste texto | | |

3.28.2008

Textos Desplazados

invitada: Mayra Estévez

UNO

Siempre fuiste el cuchillo oxidado que cortó mi pan
Y miró como los hombres pasaban por mi cuerpo
Dejando en mi boca besos de púas.
Llamada tras llamada tu voz del otro lado del mundo
Y yo indigesta de tristeza sin poder escupir.
mi querida,
mi sangre.


DOS

Round tras Round
El ojo le sangraba
Round tras Round
Las cartas siempre dicen lo mismo devolver al remitente
Round tras Round
No le quedo ni una pieza en la boca
Round tras Round
Ella salta en sus zapatos blancos
Round tras Round
Tres, cuatro, cinco, seis,
Tiene una contusión y el tímpano roto
Round tras Round
Búscate un hombre y vive como debe ser
Round tras Round
Soy boxeadora mamá
Round tras Round
¿Sabes que se ríen de ti?
Round tras Round
¿Ese hombre te pega?
Round tras Round
No, soy boxeadora mamá
Round tras Round
Quédate en la lona perra
Round tras Round
Como siempre lo hacía la término en el primer Round

Etiquetas: , ,

:: León Sierra huyó a las, 09:27
| enlaza éste texto | | |

3.08.2008

poesía

mi horizonte es una vida contigo.

Etiquetas:

:: León Sierra huyó a las, 15:14
| enlaza éste texto | | |

2.28.2008

retrato de ti tras el tráfico

calles empinadas que tapizan colinas
el tambor árabe casi inutil
y tú en el sonido de los coches
ya silencio imperceptible atropellado
por el blindaje

la acera me ha cegado
y a tientas busco la melodía que eras

hay tantos coches
que derraman ruidos los recuerdos

Etiquetas: ,

:: León Sierra huyó a las, 12:25
| enlaza éste texto | | |

2.27.2008

climático

a la ciudad le ha salido montes
y a los montes
nubes
que descansan en las suaves cimas

después de la lluvia
un sol plano
sacude las miradas de la tarde

y la ciudad ausente
te reclama
te sueña

Etiquetas:

:: León Sierra huyó a las, 15:02
| enlaza éste texto | | |

2.25.2008

50Años50


Cincuenta más con tu ejemplo.

Etiquetas: ,

:: León Sierra huyó a las, 13:16
| enlaza éste texto | | |

2.19.2008

Pedro Barreiro 2

Etiquetas: ,

:: León Sierra huyó a las, 22:12
| enlaza éste texto | | |

2.17.2008

Estereotipo

Te fuiste
y en la ciudad no ha parado de llover.

Etiquetas: , ,

:: León Sierra huyó a las, 14:43
| enlaza éste texto | | |

2.03.2008

¡Defiende tus derechos!

Etiquetas: , , ,

:: León Sierra huyó a las, 10:43
| enlaza éste texto | | |

1.31.2008

Quito

La cuidad se curva
a lo largo de la tarde.
Larga curva.

Las calles son miradas de agua.
:: León Sierra huyó a las, 16:06
| enlaza éste texto | | |

1.30.2008

retomar




¡Fer ha vuelto!


...y claro, le he relinkado.

Etiquetas: ,

:: León Sierra huyó a las, 10:42
| enlaza éste texto | | |

1.26.2008

La Negrez

Rica piel
de negro
y negra.
Amor arenal
y agua que se cuela profundo,
poema negro.
Sed y amor negro
se abre la sandía
repleta de color
para calmar tus labios verdaderos
tus labios de negro
que gritan:
soy.
:: León Sierra huyó a las, 08:54
| enlaza éste texto | | |

1.16.2008

disclaimer cultural

He terminado de leer Un Placer Fugaz (Too Brief a Treat) de Truman Capote. Es la correspondencia, seleccionada y editada por Gerald Clarke, de toda la vida de Capote.

En la dedicatoria, el editor pone: A Truman y Jack, que fueron auténticos a la luz del sol y en la sombra.

Es harto fácil sorprenderse con la insospechada personalidad de Truman Capote, sus miedos, sus desplantes, su sensibilidad. Sin embargo no es fácil creer que detrás de tan sólida prosa como la que se lee en The Grass Harp o In Cold Blood, esté un personajillo terriblemente débil que se precipitó a la muerte como se precipitaba a pueblos pobres de Italia o Grecia para aislarse y escribir -huir quizá del maquinal New York.

Ha sido hermoso también entrever la dulzura con la que Clarke ha elegido y editado esta hermosa historia de amor de Truman con Arvin, Dunphy y con nadie (o con todos los que le abandonaron, que es lo mismo).

Un libro que me ha dejado convulso y nostálgico. Lo recomiendo.



Ayer estuve en una representación de La Noche de los Tulipanes, dramaturgia y dirección de Jorge Mateus, un prolífico profesor de la Escuela de Teatro de la Universidad Central del Ecuador. Él fundó hace ya bastantes años su grupo de teatro El callejón del agua, y con él ha montado obras diversas, entre ellas, una versión muy bonita de Amor de Don Perlimplín con Belisa en su Jardín. Desde el año 2002 emprenden en una búsqueda de lenguaje propio que desemboca en este tríptico sobre la migración que se cierra con La Noche de los Tulipanes.

Me sorprende y con mucho, ver una propuesta tan ortodoxa sobre un pretendido tema actual. Es también muy incómodo ver a los actores en una falsa impostación de voces y actitudes desplazando vínculos y acciones de sus lugares de importancia y jerarquía técnica. Como si fuese muy o más importante el cómo se dice de el qué y a quién se dice.

Reflexiono por primera vez a los tres meses de llegar a Quito y ver una buena cantidad de Teatro: Malayerba, Ojo de Agua y El callejón de agua. Todo este teatro transita deambulante entre la preocupación y la ocupación por la forma. Una tarea harto triste para un teatro pobre y emergente (siempre emergente). Entonces digo que, frente al horror vacui del proceso teatral ecuatoriano, sin una compañía estable de teatro clásico, popular o contemporáneo; frente al desconocimiento y espaldas al repertorio contemporáneo de teatro -que ya no se pone en escena, que jamás se ha puesto-, surge la "gran respuesta" de la forma, intentando tapar con pretendida belleza el agujero de la verdad escénica. Una pena.



Por ultimo, mi amigo Javi, videoasta ecuatoriano residente en Barcelona, me ha recomendado un blog y en él una canción -la canción del vídeo.

Es quizás la acción más sensible de estos últimos días -salvando las lecturas de Capote- y me reconforto, un poco, entre mis sábanas. Afuera llueve.

Etiquetas: , , , , ,

:: León Sierra huyó a las, 17:19
| enlaza éste texto | | |

1.04.2008

Llegaron los reyes!

pincha y ve al Brochure de la camarita
Sin contar con aditamentos como un trípode manfrotto, dos tarjetas de memoria P2 y un drive para bajar los brutos al ordenador... Un par de Zapatos, un polo azul celeste, el libro de la correspondencia de Truman Capote, que aunque fue para el aniversario, lo puedo contar como de reyes; varias películas y un par de libros que yo mismo me he obsequiado. El año empieza mejor de loque imaginaba.

PS Prontamente, noticias del proyecto cinematográfico que arranca en este tiempo.

Etiquetas:

:: León Sierra huyó a las, 23:22
| enlaza éste texto | | |

12.27.2007

Dear Lamby

Bette Davis
finalmente vierto diagonales sobre el vacío,
las nubes se aclaran
y la cuidad hierve.

a una mujer
la sellan postal,
un signo resignificado.

pienso en esos momentos densos
de cuando tu mirada divaga
por paredes y tumbados.

Etiquetas: , , ,

:: León Sierra huyó a las, 21:44
| enlaza éste texto | | |

12.19.2007

Dos Años



el gato y yo
miradas que se cruzan
y calor del cuerpo
en estos dos años
de zizaguear al deseo

las risas en las cejas
dos años de ojos

me abrigo
y afuera
la ciudad es otra ciudad
la violenta
la fría
la soleada Quito

(me detengo en sentirle
mientras la ciudad nos abandona
en su rumor de vértigo)

en él soy
en su risa

estos dos años
con todos sus días

Etiquetas: ,

:: León Sierra huyó a las, 00:04
| enlaza éste texto | | |

12.17.2007

FORMATO DIÁLOGOS # 2




WILSON PACCHA/ Creación de lenguajes

Con la intervención de:
Isabel Ramos, Tatiana Cordero, León Sierra Páez


MODERADOR:
Edgar Vega

FECHA: Martes 18 de Diciembre
HORA: 19:OO
DIRECCION: FLACSO (Auditorio 1)
PRADERA E7-174 Y DIEGO DE AL­MAGRO

Etiquetas:

:: León Sierra huyó a las, 11:09
| enlaza éste texto | | |

12.16.2007

domingo

el mismo hombre de antes
el que cambió la tutela
dios difuso
la nebulosa praxis

he sido sometido al artificio
invariablemente resulto de la ansiosa nada
que solemne y hueca
achicharra este pedazo de vida que se ve desde mi cuarto

la voz
la voz desnuda
minuciosa mentira
sátira de sueños
denuncia

la ciudad se inunda en charcos

Etiquetas:

:: León Sierra huyó a las, 22:33
| enlaza éste texto | | |

12.15.2007

EL FENÓMENO CORREA
Una lectura desde la izquierda a la izquierda

invitada: natalia sierra freire

1.- Crisis Política e Institucional

A finales de los años setenta América Latina vuelve al régimen democrático después de años de dictaduras militares. La nueva época democrática vino acompañada y cualificada por la política económica neoliberal, la misma que garantizaba la expansión acumulación, concentración y centralización del capital en la época de la globalización. Conocido es por todos los efectos económicos, sociales y políticos que la aplicación de las directrices neoliberales produjo en los países del sub continente, y específicamente en el Ecuador.

En términos económicos se produce la descomposición de las economías nacionales periféricas, por efecto de la destrucción del aparato productivo nacional y la expansión del capital productivo y financiero transnacional.

En términos sociales, la destrucción del aparato productivo nacional produce mayor desempleo y por lo tanto mayores niveles de exclusión y marginalidad social. Las condiciones de vida de la mayoría de la población se deterioran aceleradamente y se incrementa la migración de mano de obra barata liberada de las destruidas economías nacionales.

En términos políticos institucionales se produce la reducción y debilitamiento del Estado Nacional, históricamente precario en América Latina y sobre todo en los países andinos. El Estado dejó de ser la expresión política que regula los negocios para configurarse en un aparato de seguridad de las corporaciones transnacionales. La institucionalidad democrático burguesa es tomada por las mafias incrustadas en el Estado Nacional, mafias que se reacomodan en su articulación a las grandes corporaciones transnacionales y que generan mayor deterioro institucional.

Para fines de los años 80 del siglo pasado, a diez años de la democracia neoliberal, el movimiento indígena, heredero de la organización campesina-obrera de los años 60s y 70s, irrumpe en la escena política con el primer levantamiento indígena a nivel nacional. El carácter uninacional, clasista y excluyente del estado ecuatoriano es develado por la reivindicación indígena de la plurinacionalidad y la denuncia de su situación histórica de clase explotada y excluida de las decisiones políticas de la sociedad ecuatoriana. El develamiento de la fragmentación étnica y clasista de la sociedad ecuatoriana destapó el vacío inherente a la estructura política liberal burguesa; en este sentido se puede decir que la lucha del movimiento indígena produce una herida en la credibilidad de la institucionalidad burguesa desde la época del gobierno de Rodrigo Borja (teniendo en cuenta que este gobierno es quizá el que mejor manejo la institución del Estado nacional.)

Después del gobierno de Sixto Duran Ballén, la institución estatal profundamente deteriorada no es capaz de mantener un gobierno por los cuatro años para los que éstos son elegidos. Movimientos populares, campesinos e indígenas de distinta composición deponen los gobiernos de Bucarán, Mahuad y Gutiérrez. Son más de 12 años de inestabilidad política-institucional que evidencian la inconsistencia del Estado Nacional, digo inconsistencia pues estoy convencida de que la crisis del Estado Nacional Burgués no se explica por algún fenómeno externo al mismo, sino por su propia constitución. Ya desde hace mucho la crítica teórica de izquierda advirtió sobre el carácter de clases del Estado Nacional, carácter invisibilizado por el discurso dominante que hacía del Estado la instancia de acuerdo y reconciliación nacional. El significante Estado-nación no hace sino tapar el vacío abierto por la contradicción de clases que articula la sociedad moderna capitalista. Sobre este significante, que corresponde al orden de lo simbólico, se estructuró la identidad imaginaria del Estado-nacional; fantasía ideológica que articuló un campo de sentido desde el cual los sujetos-ciudadanos se pensaban y actuaban como parte de una comunidad compacta y homogénea. Sujetos vaciados de sus contenidos patológicos de clase, es decir de sus intereses concretos de acuerdo al lugar que ocupan en el orden social, económico y cultural de la sociedad capitalista. Cada una de las últimas movilizaciones populares y, sobre todo, las que destituyeron gobiernos fueron destapando y agudizando la profunda crisis que atraviesa la institución política liberal, rompiendo la fantasía ideológica de la unidad nacional y dejando ver la vacuidad esencial del significante Estado Nacional.

La última gran revuelta popular que derrocó al gobierno de Gutiérrez, cuyo principal protagonista fue la clase media de la sierra y básicamente de la ciudad de Quito, destapó de manera definitiva la crisis de la institución estatal. Ni el Gobierno, ni el Congreso, ni el poder Judicial y, aún más, ni el poder de la comunicación mediática tenían credibilidad. La gente por un momento dejo de creer en el Estado y la Democracia Liberal, esta retirada de la fe en el sistema político nos acercó al filo del abismo, desde donde pudimos mirar la “Cosa”, el elemento extraño, traumático que no puede ser simbolizado, que no puede ser integrado al orden del Estado Nacional: el insuperable antagonismo de clases. La “Cosa” que no puede ser integrada por cuanto está en el orden de lo Real, sin embargo es lo que articula el orden simbólico y el orden imaginario del Estado Nacional liberal democrático.

La consigna “fuera todos” que se escucho en las movilizaciones “forajidas” era la constatación de la pérdida total de fe en la institución estatal; falta de fe que dejó por un momento sin piso al Estado, el mismo que estaba a punto de desplomarse, de desaparecer. Un momento que suspendió el tiempo del relato político moderno y abrió el paréntesis ahistórico que anuncia las épocas pre-revolucionarias. Pero la revolución no se dio, toda la potencia pre-revolucionaria fue absorbida en la continuidad de la historia presente o será mejor decir en la continuidad del “fin de la historia”. Desde el pensamiento de Walter Benjamín ponemos decir que no fue posible dar el salto dialéctico, al punto de la falla, al punto exacto de lo que no fue, en el cual se recoge la urgencia revolucionaria de las clases oprimidas de todas las épocas.

¿Qué paso? Enfrentados al vació, a la catástrofe política, que la retirada del Estado Nacional dejaba, es decir, enfrentados al insuperable antagonismo social, hay dos posibilidades: 1. provocar el acontecimiento revolucionario, lo que implica atravesar el vacío, caminar sobre las ruinas, articular la verdad de la catástrofe, diría Zizek, que pasa por discernir la oportunidad única para la revolución. Posibilidad de quebrar el Estado Nacional Burgués “e inventar una forma social comunal sin ejército, policía o burocracia en pie, en que todos pudieran tomar parte de la administración de los asuntos sociales.” Esta posibilidad que parece una locura y que de hecho lo es, muestra la urgencia del momento que es la verdadera utopía. De hecho no existen condiciones objetivas para la revolución, esta se da siempre por una subjetividad “delirante” con pasión por lo Real. 2. retroceder, cerrar la posibilidad del acontecimiento revolucionario, retornar a la cordura y atrincherarse en los restos del Estado Burgués para reencaucharlo. Abortar la urgencia del momento, volver a lo conocido que al fin de cuentas es “mas seguro” que lanzarse a la aventura de lo no conocido, de lo aún no.

En definitiva no hay opciones, la idea que se puede elegir es siempre falsa, solo hay una opción y para abril del 2005, momento culminante de la luchas populares de la dos últimas décadas, solo era posible reencauchar el Estado. Esta opción no responde a la objetividad de las condiciones dadas, sino más bien a la subjetividad de los sectores que lideraban la movilización. El movimiento “forajido”, cuya composición básica era la clase media quiteña, horrorizado ante el vacío institucional y la emergencia de la “Cosa” no podía sino retroceder. La ausencia de orden simbólico, la inminente muerte del ciudadano (sujeto político moderno), el aniquilamiento radical del tejido institucional del estado burgués, mediante el cual se constituye la llamada realidad política, es demasiado traumatizante para un sector medio que de todas manera tiene algo que perder si este orden simbólico se desploma. Si de veras el “ciudadano” de las revueltas de abril del 2005 hubiese caminado hasta el lugar vacío de la “Cosa” se hubiese permitido concebir la posibilidad de un aniquilamiento total del Estado, lo que implicaba atravesar la fantasía ideológica del ser ciudadano y asumir la muerte simbólico-política y de ahí, solo de ahí, inventar otro orden político.

Derrocado el gobierno de Gutiérrez, se reestableció el orden institucional con la designación del vicepresidente Palacio como presidente constitucional de la República, por el período que faltaba para concluir los cuatro años para los que fue elegido el gobierno. Ante la profunda crisis institucional, Palacio ofreció re-fundar la nación, promesa que los sectores medios quisieron creer. Pero ¿qué significaba refundar la nación, recomponer el orden institucional del Estado Burgués bajo agudas presiones de los grupos de poder local y global, del gobierno norteamericano y de los organismos económicos multilaterales?

La vuelta al orden constitucional con Palacios abrió para la clase media una especie de tregua política vista a las elecciones presidenciales del 2006, se puede decir que este período de transición alivió el horror al vacío, enfrió el miedo que la catástrofe política institucional había provocado en los ciudadanos. Se reactivaron las esperanzas de componer el deteriorado sistema político burgués, a pesar de que los escándalos de corrupción continuaron en todas los poderes del Estado.

La presión de las demandas de los sectores populares desmintieron las promesas del gobierno interino y nuevamente se reactivaron las movilizaciones indígenas contra el neoliberalismo y sus Tratados de Libre Comercio. Es difícil saber que sentían los sectores populares, quizás el miedo que en éstos también se congeló se descongelaba rápidamente y poco a poco la falta de fe en el Estado crecía nuevamente, ahogándose en una frágil esperanza de las elecciones próximas. Bueno, no se si en los sectores populares haya miedo a la falta de institución estatal, nunca les sirvió de mucho a no ser como aparato de represión de las luchas, sin embargo a nivel simbólico-ideológico, si creen en su posibilidad de asistencia social.

Rafael Correa, ministro de Economía del Gobierno Interino, quien fue destituido del cargo por discrepancias en algunas decisiones que modificaban la política económica neoliberal continuada por Palacios, se lanza de candidato presidencial con el apoyo de lo que puede definirse como un movimiento ciudadano nacionalista compuesto básicamente por sectores medios, pequeños empresarios, organizaciones barriales y una élite intelectual tecnoburócrata, básicamente de la Sierra. Sus posiciones contra la política económica neoliberal manifiestas en su breve paso por el Ministro de Economía, su oposición al viejo sistema político de partidos, tan desgastado ante la mirada de la sociedad, su apoyo a la realización de una asamblea constituyente (oferta de campaña), y la necesidad de la gente de inventar algo que le devuelva la fe y la aleje del vacío, del caos, de la contradicción irresoluble, logrando para Correa un apoyo mayoritario de la sociedad ecuatoriana en las elecciones de noviembre del 2007.

2.- Transferencia.

Correa se presentó como la posibilidad de recuperar la fe en la decaída institucionalizada burguesa. Organiza un discurso en torno a la ciudadanía, con el cual interpela a esa multitud ávida de referentes políticos. Correa pone a circular “la carta” que contiene el significante ciudadano y todo aquel que se reconoce en éste inmediatamente entra a la red simbólica que se reestructurar en la perspectiva de reencauchar al Estado Nacional, a través de una Asamblea Constituyente. Sin duda, no solo la clase media, sino varios sectores de la clase trabajadora obrera y campesina se reconocen en este llamado, en otras palabras, se cosen al significante ciudadano.

La rápida respuesta de la multitud al llamado simbólico que hace Correa se puede explicar por la situación de desamparo político-institucional en el que se encuentran. Enfrentada al caos institucional, la población realiza una transferencia, encarga la responsabilidad política a Correa, se puede decir que entrega el poder que logró en las movilizaciones callejeras y que podía ser sostenido y consolidado en la instancia de las asambleas populares, que curiosamente se debilitan con la entrada de Correa al Gobierno. Desde el psicoanálisis la transferencia explica el mecanismo por el cual el sujeto abocado a la evidencia de su crisis existencial (según Fromm: estar separado de la naturaleza y fatalmente atado a sus leyes) descarga la responsabilidad de resolverla a una instancia trascendente: Dioses, ídolos, maestros, etc., con lo cual tranquiliza su angustia. Correa parece jugar el papel del Maestro, una especie de elegido que promete restaurar el orden simbólico y tapar el abismo político que se abría en los pies de la población. De no ser así no se explica la ciega confianza que gran parte de la población depositó y sigue depositando en el actual presidente, confianza que no pasa por un análisis racional de la propuesta política del presidente ni por una participación directa en el proyecto gubernamental, sino por una necesidad de creer, fe que le asegura un piso donde depositar y calmar su angustia.

La aceptación y respaldo que la “ciudadanía” da a Correa pasa por una identificación con su discurso, por medio del cual performa una realidad imaginaria que ofrece seguridad política y social sobre la base de negar el pasado dominado por la partidocracia neoliberal que condujo al caos. Una realidad imaginaria que cobra mucha más importancia que la realidad social concreta, simplemente porque la ciudadanía quiere creer. El vínculo entre los ciudadanos comunes y el ciudadano presidente es un vínculo que mínimamente se asienta en las políticas concretas que éste último puso poner en marcha, pues si revisamos este primer año de gobierno no hay cambios cualitativos en la política económica y social, sino, más bien, una continuidad con el desarrollo de la sociedad capitalista, incluso en su versión neoliberal. Lo que se puede observar es un cambio en el discurso que empieza a configurarse en torno al significante “revolución ciudadana”, “Socialismo del Siglo XXI”, “Socialismo de los ciudadanos”.

A los “ciudadanos” les importa más asegurar su existencia política imaginaria que los cambios económico-sociales, pues el significante ciudadano en sí mismo es un significante que acolchona una fantasía imaginaria que tapa el vacío substancial que la categoría proletariado destapa y que en el caso de los Andes es la categoría de lo Indio. No es gratuito que el movimiento indígena del país haya sido invisibilizado en el proceso Correa, por principio histórico y social el indio no se reconoce en la categoría de ciudadano; en la periferia andina dependiente el indio no puede ser ciudadano, el indio es el proletario, pues lo indio revela la imposibilidad estructural de la sociedad moderna capitalista en los andes. Al Indio, categoría política que hace referencia a la clase trabajadora integrada y excluida y a los sectores expulsados, no le asusta el vacío político institucional, ya que nunca fueron partícipes de la estructura política burguesa oligárquica, nada pierden con esta pérdida solo pueden ganar una posibilidad de existencia positiva. Cuando los trabajadores excluidos y expulsados se dan cuenta que dentro de este orden social no son nada entonces se saben proletarios, se saben indios y solo entonces saben que nada tienen que perder si esta sociedad y sus instancias políticas se derrumban, solo entonces saben que no tienen por qué defender esta institucionalidad política donde no existen, donde no participan.

A diferencia del indio (proletario) asumido como tal, el indio no asumido y la clase media mestiza cosida a los referentes de la burguesía necesitan defender la institucionalidad política donde creen existir de forma positiva. En el caso de los indios no asumidos existe un extrañamiento radical de su condición material de clase y en el caso de la clase media mestiza su enajenación tiene un soporte material que le da el lugar que ocupa en el aparato burocrático moderno y en las áreas de servicio. Tanto el indio no asumido como la clase media mestiza, y sobre todo ésta última, se horrorizan ante la retirada del Estado Nacional porque subjetivamente para los indios no asumidos y materialmente y simbólicamente para la clase media el Estado representa un soporte de su existencia política y social. Por esta razón es que estos sectores sociales realizan la transferencia por la cual encargan su destino político a Correa, quien les asegura reestablecer su Estado nacional.

3. Invisibilización de los movimientos sociales de izquierda.

Es curioso, todas las reivindicaciones populares recogidas como bandera de lucha del movimiento indígena son apropiadas por Correa y convertidas en promesas de su campaña electoral. Yo diría, más bien, que hubo una expropiación del discurso de las organizaciones populares por parte de Alianza País, expropiación en la medida en que no se reconoce el importante rol político que las organizaciones y movimientos sociales de izquierda (sobre todo de las organizaciones indígenas) tuvieron en el arrinconamiento político de la derecha oligárquica del país. Hoy resulta que el movimiento indígena y las otros movimiento sociales, por decisión del presidente, no tienen ninguna importancia político e histórico en el proceso que se abrió a partir de la derrota de Lucio Gutiérrez.

Se declara una “revolución ciudadana” en la cual, por obvias razones políticas y conceptuales, las organizaciones y movimientos populares de izquierda no tienen lugar, a no ser sobre la base de su disolución. La “revolución ciudadana” es la revolución de los ciudadanos no de las organizaciones políticas, la que se compone de la suma de “voluntades racionales individuales” no de sujetos políticos organizados. La “revolución de los ciudadanos”, quienes en un acto libre y racional encargan la tarea de hacer la revolución a un gobierno y específicamente a un individuo racional: “el ciudadano presidente”. “Revolución ciudadana” que implementa una democracia burguesa liberal reencauchada, reciclada, revisada; una democracia en la cual nuevamente quedan fuera de la participación política directa la sociedad organizada y no se diga el pueblo no organizado. El argumento del gobierno y de los sectores aliados a él es que no ha habido organización política de izquierda, argumento tramposo, pues aunque hoy golpeados y en crisis son los movimientos sociales, y ante todo del movimiento indígena y campesino del país, los que han recogido y han impulsado la lucha popular por la transformación social. Es ingenuo pensar que los logros políticos conseguidos en la lucha contra el capital nacional y transnacional es resultado de la mente brillante de cuatro ciudadanos.

La ausencia de participación política real de la sociedad busca ser invisibilizada con la mediatización y espectacularización de las apariciones públicas de Correa, con la concentración del poder de decisiones en su persona y su pequeño equipo técnico y sobre todo con la supervaloración del mismo. Por otro lado, la intención de concentrar a las organizaciones populares dentro del Estado para administrar y controlar la lucha popular dentro de los lineamientos políticos del reencauche social-demócrata, pretende garantizar la revolución sin revolución, la revolución Light. Aquellas organizaciones político sociales que no aceptan los lineamientos de la revolución ciudadana son ahora tildadas de “grupos terroristas”, “ambientalista románticos”, “izquierdistas infantiles” para quienes habrá “tolerancia cero”. Ahora el presidente dice que no permitirá ningún “terrorista” que se oponga al desarrollo del país enmarcado dentro del modelo de extracción y explotación de recursos. Qué fácil le resulta al presidente juntar un discurso de “izquierda radical” con un discurso de derecha fascista como es el del terrorismo, quizás sea resultado de los tiempos postmodernos donde los “viejos antagonismos de clase” ya no cuentan.


4.- Correa el Guía.

Ante el vacío político institucional, todos aquellos que respondieron al llamado de Correa lo configuraron como su “salvador”. Después de las continuas frustraciones cuyo punto culminante fue la traición de Gutiérrez, la gente urgía de un salvador que recubra la inconsistencia del Estado, un salvador que salve el Estado, y ese fue Correa. Correa asume el gobierno como el “elegido”, aquel que va a resolver el caos institucional en el que hemos caído, él y nadie más que él; el presidente y su equipo de tecno-burócratas sin filiación política ni ideológica. El Mago y sus hechiceros, solo ellos parecen poseer el saber mágico que va a resolver la crisis política que asota al país, no necesitan de las organizaciones y movimiento sociales para hacer su “revolución ciudadana”.

Parece ser que más allá de la retórica de la participación, Correa quiere afirmar su imagen de Guía político, imagen mística que no abre procesos de politización y participación real de la sociedad. Su discurso convoca a una falsa participación, ya que el ciudadano no organizado, solo puede delegar su poder a un representante, no ejercerlo de manera directa. La participación a la que convoca el presidente es la participación del individuo atomizado del mundo postmoderno, de ninguna manera es una convocatoria que busque abrir procesos de alianza política con las organizaciones y movimientos sociales o a abrir procesos de organización y participación política popular autónoma. Alianza País es una amalgama informe de individuos y agrupaciones sociales, que van desde sectores de izquierda no organizada hasta la derecha reciclada y alejada de la desprestigiada derecha oligárquica.

Es importante observar el papel preponderante que los técnicos tienen en la transformación del Estado Nacional al Estado Técnico Administrativo en la era del capitalismo multinacional. La hegemonía de la razón científico tecnológica en la vida social produce un profundo proceso de despolitización en la medida en que los asuntos políticos, que tienen que ver con el complejo de intereses sociales mayoritariamente enfrentados, devienen en asuntos de administración. Es así que el Estado, instancia política por excelencia termina siendo un aparato de administración pública de recursos sociales. Sospecho que a diferencia de lo que el discurso radical de Correa dice, la forma en que se está reorganizando el Aparato Estatal indica su reconfiguración técnica-administrativa. Antes de la llegada del nuevo gobierno, el Estado Ecuatoriano no era sino un aparato político de control de las clases dominantes contra las clases populares; era claro para el país la pertenencia clasista del Estado Ecuatoriano, todos sabíamos o intuíamos que la derecha oligárquica disponía del Estado a diestra y siniestra para la realización de sus negocios. Ya nadie creía en la fantasía de la representación del interés general y fue esa claridad lo que hizo entrar en crisis la institucionalidad burguesa estatal. Quizá por esto el pueblo perdió la fe en los gobiernos y en el congreso, quizá por esto quería que se ¡¡vayan todos!!.

Descubrir el carácter de clase del Estado Nacional requiere de largos proceso de lucha social al interior de los que se construye la conciencia política de los sectores subalternos. Cada lucha popular, cada levantamiento indígena que enfrentaron el poder de las clases dominantes destruyeron la malla ideológica con que la burguesía ha construido la identidad imaginaria de su Estado. Sin fantasía ideológica comprendimos que el Estado Nacional no expresa ni de lejos los intereses de las mayorías empobrecidas de este país. La comprensión de la falacia del Estado es sin duda un avance en la lucha política que abre la posibilidad de atravesarlo desmantelarlo e ir hacia la construcción de un lazo social distinto que funde otra manera del ser social y político. Está claro que atravesar el Estado Nacional y no atraparse en él es un asunto complicado y difícil, sin embargo intentar reconstruirlo es no entender que el problema del estado no es su contenido, sino su forma misma.

La presencia de la tecnoburocracia en el seno del Estado cubre su inconsistencia dándole una nueva identidad imaginaria que se articula a través del discurso de la objetivad del conocimiento científico tecnológico. La técnica es el nuevo significante de acolchonamiento que permite reinventar al Estado como espacio neutro donde confluyen los intereses sociales para ser resueltos por medio de la administración técnica de los recursos sociales. No es gratuito que desde hace algún tiempo las llamadas “Secretarías Técnicas” proliferen al interior de los Estados Nacionales, unidades de decisión política que articulan la institución nacional con los organismos internacionales de control. El discurso tecnoburocrático no esconde los intereses político, no es un metalenguaje, su estructura, su forma expresa los intereses del capital multinacional.

Es curioso que muchos de los técnicos que trabajaron en el gobierno de Gutiérrez y de Palacio sigan trabajando en el Gobierno de Correa. Se quiere explicar esta curiosa continuidad diciendo que estos funcionarios no son políticos, que los cargos que ocupan no son políticos, que las secretarías técnicas no son instancia políticas, sino que son cargos e instancias de ordenamiento técnico. Creer esto a estas alturas de la lucha política es por decir lo menos ingenuo, sino cínico. Lo más cercano a la liquidación de lo político es la implementación de la gestión técnica en los asuntos de orden público, eso ya lo sabemos desde la época de Marcuse. El discurso técnico es una “magia” que invisibiliza los antagonismos de clase creando la ilusión de que las demandas sociales que responden a intereses concretos de los sectores sociales enfrentados se resuelven con un manejo técnico que administre los recursos en disputa. Realmente lo que se oculta es que el tema de las demandas sociales de los sectores empobrecidos solo se resuelve liquidando las relaciones de explotación sobre la que descansa este orden social y no con proyectos de desarrollo técnicamente concebidos para “paliar” los niveles de miseria y contener los procesos de lucha popular.

Ahora parece ser que la solución a los problemas políticos y sociales del país se resuelve con la organización técnica del Estado, cuando desde hace mucho se sabe que las profundas contradicciones que articulan la sociedad ecuatoriana no se resuelven con la magia de la técnica, sino con la transformación de las relaciones sociales existentes.

Debemos tener mucho cuidado en depositar las decisiones políticas en un “maestro” o en grupo de “técnicos-magos”, la política es la participación directa de las personas en los asuntos del mundo en el que quieren vivir, cualquier tipo de representación, sea la liberal burguesa o la mítica idolátrica es un proceso de transferencia y por lo tanto de enajenación del poder que cada uno tienen `para construir en colectivo la sociedad que desea.

5.- Una revolución sin revolución.

Todos los levantamientos indígenas-populares a los que hemos asistido en los últimos veinte años han sido momentos pre-revolucionarios. La última gran movilización de abril que terminó de abrir la posibilidad de una transformación que se suponía iba a ponerse en marcha con la llegada de Correa al gobierno, se entendía que el gobierno actual podía significar una primera revolución; digo revolución por cuanto Correa no gano las elecciones del 2007 gracias a sus ofrecimiento de campaña, sino porque una subjetividad social y política desencantada del viejo orden y deseosa de transformaciones, que vino configurándose en los procesos de lucha prevolucionarios, lo “eligió”.

Una primera revolución que implica poner en marcha un proceso por el cual el viejo orden político sea negado dentro de su misma forma política ideológica, es decir dentro del Estado Nacional. Este proceso exige la participación directa de los sectores sociales subalternos en las decisiones que el gobierno lleve adelante en la perspectiva de liquidar, en un segundo momento, la forma misma del Estado. Solo la negación de la forma del Estado conlleva una verdadera revolución. Si no está en el horizonte político del Gobierno de Correa la negación del Estado no está en su horizonte la revolución, no hay radicalidad en su praxis política. La puesta en marcha del proyecto revolucionario no tiene postergación, cualquier aplazamiento es el signo indiscutible de que no hay proyecto revolucionario, sino reformas que al fin de cuentas son reencauches del viejo orden. Según dice Zizek sobre Lenin:

la noción deificada de la necesidad social (no debe arriesgarse la revolución demasiado rápidamente; hay que esperar el momento correcto, cuando la situación esté madura con relación a las leyes del desarrollo histórico: “es demasiado temprano para la Revolución Socialista, la clase obrera no está madura todavía”) o bien la legitimidad (democrática) normativa (la mayoría de la población no está de nuestro lado, de modo que la revolución no sería verdaderamente democrática.”)

La revolución no requiere permiso de ninguna entidad más allá de la subjetividad deseante de transformación, de ningún mecanismo “democrático burgués” (referéndum, plebiscito, etc.) El acto revolucionario se da justamente en la desarticulación y negación del orden vigente, no necesita garantías ni legitimidad por fuera de su posibilidad. “el temor de tomar el poder “prematuramente”, la búsqueda de garantías, es el temor ante el abismo del acto.” El temor al abismo del acto es propio de la clase media que cree tener una oportunidad de existencia en el orden burgués-capitalista, de ahí que sea una clase por excelencia “oportunista”. El proletariado, el indio, que sabe que su existencia está negada en esta sociedad no tiene temor al abismo del acto, no tiene temor a realizar el acto.

Volviendo a la primera revolución, que ya lleva en su germen la segunda y definitiva, debemos decir que la liquidación del viejo orden político pasa por cambiar radicalmente la ideología burguesa que se materializa en la manera de hacer política. Pensemos en la lógica de la representación, la espectacularización, la concentración de poder, la verticalidad, el clientelismo, la idealización, la personalización de la política, etc. Lo que se puede observar en estos seis meses del Gobierno de Correa es la continuidad de estas prácticas política, que no es otra cosa que la continuidad de la ideología burguesa oligárquica que ha gobernado históricamente este país. Sino se niega estas prácticas, que es el contenido del Estado burgués, no es posible de ninguna manera avanzar en la liquidación de la forma, ya que ésta se sostiene en estos contenidos.

6.- El Socialismo del Siglo XXI un socialismo de Ipod

A un año del Gobierno de Correa se perfila el carácter de su apuesta política o los contenidos del anunciado Socialismo del Siglo XXI. Recuerdo que cuando el gobierno lanzó la idea de Socialismo del siglo XXI había una imagen de Karl Marx con un Ipod, en ese momento solo me resultó una imagen poco o nada estética, ahora con las últimas acciones del gobierno donde se clarifica el carácter de su “Revolución ciudadana”, esa triste imagen postmoderna cobra sentido. Siempre he pensado que la fuerza de la teoría revolucionaria marxista responde a dos cosas: 1. al peso histórico de las demandas y voluntades humanas en su largo caminar y a la radicalidad de la transformación civilizatoria que reclama; en este sentido Marx no es una imagen, sino un símbolo de ese fuerza humana, fuerza telúrica que he visto en los rostro de los indios de estos Andes ecuatorianos. Marx con un Ipod: qué será lo que escucha? Cuál es la música que lo vuelve liviano, que le quita peso y fuerza a sus ideas, a su pensamiento revolucionario? Tan liviano que es fácil jugar con su pensamiento, es fácil hablar de un socialismo con propiedad privada, de en un socialismo de mercado, de en un socialismo en noviazgo con el capitalismo. En la época de la “modernidad líquida” todo es posible diría Bauman.

Creo que es urgente sacarle a Marx el Ipod así perderá la levedad y caerá en la tierra, en lo profundo de la tierra donde su pensamiento nuevamente eche raíces en la voluntad humana e inflame su potencia creativa. Hay que volver al Marx, al hueso duro atrancado en la garganta del Capital, sea éste norteamericano o chino-brasileño.

Etiquetas: ,

:: León Sierra huyó a las, 11:36
| enlaza éste texto | | |